Menu Principal:
—Qué es y para que se utiliza.
—Tipos de Capnógrafos.
—Prototipo.
—El Capnograma.
La capnografía es un método de monitorización no invasivo, complementaria a la oximetría de pulso. Midiendo el CO2 exhalado por el paciente. La capnografía cuenta con un antecedente de utilidad en el quirófano de nada menos que 30 años. El avance de la tecnología ha permitido implementar este tipo de dispositivos en la sala de Emergencias y en los móviles extrahospitalarios mediante el diseño de dispositivos portátiles como para su traslado, pero sin perder por ello precisión en los resultados. Su utilidad radica en la posibilidad de efectuar mediciones tanto en pacientes entubados como en aquellos que no cuentan con este tipo de manejo en la vía aérea, manteniendo su ventilación espontánea.
Tipos de Capnógrafos
Existen dos tipos de capnógrafos según la forma de medir el CO2:
—De flujo principal.
—De corriente lateral.
Los capnógrafos de flujo principal realizan sus mediciones mediante sensores ubicados directamente en la vía aérea, en el tubo endotraqueal (TET). Los capnógrafos de corriente lateral cuentan con sensores ubicados en el monitor, y realizan sus mediciones mediante pequeños volúmenes de aire aspirado de la vía aérea de forma continuada, lo que los hace útiles para ser implementados en pacientes entubados o no. Y arrojan lecturas fiables en todo tipo de pacientes, adultos como en neonatos.
En pacientes entubados: Se emplea fundamentalmente como método de confirmación tras la entubación, para descartar la entubación esofágica. Así como también para monitoreo y vigilancia de la extubación no intencional del traslado. Por otro lado, puede emplearse para valorar la perfusión de manera continua durante la Reanimación, ya que tanto el metabolismo como la ventilación permanecen constantes. Está descrito que durante la RCP el CO2 detectado se mantiene bajo, siendo un alerta precoz de recuperación de la circulación espontánea el aumento sostenido de estos valores. Dado que el masaje óptimo no alcanza más del 30% del gasto cardiaco (Falk J. et al). Pudiendo por ello ser utilizada como valor pronóstico en la RCP prolongada. Por último, puede ser de gran utilidad para el monitoreo de pacientes que se encuentren en ventilación mecánica. Particularmente en aquellos que se necesita un monitoreo minucioso como son los pacientes con sospecha de Hipertensión endocraneana.
En pacientes no entubados: En pacientes que conservan la ventilación espontánea, la utilidad más relevante radica en la monitorización diagnóstica en caso de broncoespasmo, en la Crisis asmática o el EPOC reagudizado. También es útil para la valoración en estados de hipoventilación secundarios a sedoanalgesia, drogas, alcohol, etc. Como monitor metabólico se puede utilizar para valorar la respuesta a la hipotermia, deshidrataciones y cetoacidocis diabética.
Concluyendo, es útil destacar que la capnografía debe ser empleada conjuntamente con la oximetría de pulso para lograr una valoración más completa de la ventilación. Y que para interpretar correctamente la monitorización la capnografía debe tenerse en cuenta que la eliminación pulmonar de CO2 (ventilación) está influenciada tado el tiempo por la producción celular de CO2 (metabolismo) y su transporte por el torrente sanguíneo hasta el pulmón (perfusión). Por ende hay que valorar estos tres procesos en cada paciente en particular. Siendo elemental su utilización para valorar estos procesos cuando dos de ellos permanecen estables.
Prototipo
El proyecto consiste en la construcción de un prototipo de Capnógrafo portátil, de diseño modular para diagnóstico no invasivo. Su finalidad es la medición no invasiva de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el aire inspirado y espirado durante un ciclo respiratorio. Esto se logra midiendo la absorbancia (es una medida de la fracción de luz que es absorbida por una muestra) de luz infrarroja, que es particularmente bien absorbida por el CO2 Ha sido utilizada por anestesiólogos desde 1970, y se considera un estándar en cirugías desde 1991.
El capnógrafo desarrollado es portátil, cuyas dimensiones permiten su movilidad por todo el complejo hospitalario y que puede permanecer con el paciente en cualquier traslado que requiera, sin perder los niveles de monitoreo. Es de bajo peso y cuenta con alimentación alterna y baterías internas o externas recargables, que brinden un mínimo de 2 horas de operación.
Con este prototipo de Capnógrafo Portátil se tiene representación "gráfica y numérica" de la medida de la PCO2 en función del tiempo (Capnograma), es decir, se refiere a la medida y visualización de los parámetros del CO2, que incluye la CO2 al final de la expiración (ETCO2), Frecuencia Respiratoria (número de respiraciones por minuto), y el valor de CO2 inspirado INCO2. El equipo, de igual manera se auto calibra según la presión atmosférica, flujo y temperatura del lugar en donde se encuentre; también puede variar la velocidad de la gráfica de CO2., para los casos en que la frecuencia respiratoria de un paciente sea muy lenta o demasiado rápida. Otra característica muy especial que va a tener el prototipo de Capnógrafo Portátil es que puede ser utilizado en pacientes entubados.
El capnógrafo también está en la capacidad de realizar las siguientes funciones y características:
—Compensación automática de N2O, presión atmosférica, flujo y temperatura.
—Sistema de alarmas.
—Para pacientes intubados y no intubados.
—Servicio (s): Quirófano, Unidad de Cuidados Intensivos, Urgencias, Hospitalización, Cirugía Ambulatoria, Ambulancias.
—Pantalla LCD.
—Teclado digital de membrana.
—Despliegue digital de: Concentración de CO2; respiraciones por minuto; Alarmas y/o mensajes de error y Grafica de Capnografía.
—Alarmas auditivas y visuales: para los límites superior e inferior de CO2, Frecuencia Respiratoria, sensor desconectado o en mal estado y/o mensajes de error. Esas alarmas pueden ser silenciadas temporalmente; autoprogramadas o programables por el usuario.
A continuación se presenta el prototipo desarrollado:
El Capnograma
El Capnograma es la representación gráfica de la onda de CO2 durante el ciclo respiratorio la siguiente Figura muestra la imagen de un Capnograma normal en tiempo real, así como la estructura completa de una onda de Capnografía normal, con sus respectivas características:
—Fase I: Representa el inicio de la espiración, no hay ascenso de co2 porque es el espacio muerto anatómico
—Fase II: Ascenso rápido del CO2 por salida de gas alveolar mezclado con gas del espacio muerto
—Fase III: Eliminación de CO2 desde los alveolos. Progresivo ascenso de CO2 debido al vaciamiento de alveolos "lentos". ETCO2 es el punto más alto de la fase III
—Fase IV: Fase Inspiratoria.